Desde que en el año de 1948 la Organización de
las Naciones Unidas, mediante una Resolución del Consejo de Seguridad autorizó
el despliegue de Observadores Militares de las Naciones Unidas para vigilar el cumplimiento
del Acuerdo de Armisticio en el Medio Oriente, entre Israel y los países
Árabes, se dio inicio a las Operaciones de Mantenimiento de Paz y desde
entonces se han desplegado 64 Operaciones de Mantenimiento de Paz de las
Naciones Unidas en distintas partes del mundo.
Desde su creación, tras la Segunda Guerra
Mundial, la función principal de las Naciones Unidas es el de velar por el
desarrollo de la paz y la seguridad en el mundo, y son las Operaciones de
Mantenimiento de la Paz uno de los medios que emplea la organización para el
cumplimiento de esta misión.
Dichas actividades son desempeñadas por
fuerzas internacionales, que bajo el mando de Naciones Unidas, contribuyen en
el cumplimiento de la misión, la cual es apoyar en la vigilancia y resolver
conflictos entre países hostiles y/o entre comunidades hostiles al interior de
un mismo país, con una técnica innovadora, basada en el concepto de que “un
soldado es un catalizador de la paz, no un instrumento de guerra”
Los actores principales de estas Operaciones,
son popularmente conocidos como “Cascos Azules o Boinas Azules”, y
la comunidad internacional ha reconocido oficialmente el trabajo a favor de la
paz de estos soldados, cuando el Comité del Premio Nobel, otorgó el galardón
del Premio Nobel de la Paz en el año 1988, “por haber contribuido, en
condiciones de extrema dureza, a aliviar las tensiones que surgen tras las
negociaciones de un armisticio en tanto que se concierta un tratado de paz”.
Asimismo, en el año 1998, al conmemorarse los
50 años de existencia de la ONU, los Cascos Azules, fueron objeto de un
homenaje por parte de la Asamblea General y los Estados Miembros, que
celebraron este evento con un reconocimiento universal a la diaria labor y a la
contribución con la paz de este cuerpo de las Naciones Unidas.
En la actualidad, la organización está
llevando a cabo 16 Operaciones de Paz, con una dotación aproximada de 38,000
efectivos procedentes de unos 82 países. Las misiones de Operaciones de Paz más
trascendentales que actualmente están conduciendo las Naciones Unidas son las
siguientes:
-
UNFICYP: Fuerza
de las naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre.
-
UNOMIG: Misión
de Observadores de las naciones Unidas en Georgia
-
UNMIC: Misión
de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo
-
MONUC: Misión
de las naciones Unidas en la Republica Democrática del Congo.
-
UNMIL: Misión
de las Naciones Unidas en Liberia.
-
ONUCI: Operación
de las Naciones Unidas en Cöte d´Ivoire.
-
MINUSTAH: Misión de Estabilización de las Naciones Unidas
en Haití.
-
UNMIS: Misión
de las Naciones Unidas en Sudan.
-
UNAMID: Operación
Hibrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur.
Las Operaciones de Paz se iniciaron en un
momento en que las rivalidades entre las naciones, durante la Guerra Fría,
paralizaba frecuentemente el Consejo de Seguridad y con objetivos limitados,
fundamentalmente al mantenimiento de las cesaciones del fuego y la
estabilización de la situación sobre el terreno, a fin de que se pudieran
realizar gestiones a nivel político para resolver el conflicto por medios
pacíficos. Las misiones estaban integradas por Observadores Militares y tropas dotadas de armas ligeras, y el
mandato consistía en vigilar, informar y fomentar la confianza en apoyo de la
cesación del fuego y de acuerdos de paz limitados.
A lo largo de los años, las Operaciones de
Mantenimiento de Paz han ido evolucionando para atender las demandas impuestas
por conflictos diferentes y un panorama político cambiante
El contexto estratégico de las Operaciones de
Mantenimiento de Paz, cambio fundamentalmente con el fin de la Guerra Fría, y
la Organización se vio en la necesidad de modificar y ampliar el campo de
operaciones, de las misiones habituales con tareas netamente militares, a
misiones “multidimensionales” concebidas
para lograr la aplicación de acuerdos de paz amplios y ayudar a establecer las
bases de una paz sostenible.
Las actividades de mantenimiento de paz de las
NNUU, siguen evolucionando, tanto en el plano conceptual como en el plano
operacional, en atención a nuevas amenazas, nuevos desafíos, nuevas realidades
políticas y debido a la demanda creciente de operaciones de paz en los últimos
años, han obligado a la Organización a utilizar el máximo de sus recursos para
fortalecer su capacidad administrativa y poder mantener estas operaciones en el
terreno, para de esa manera cumplir con la misión más importante de las
Naciones Unidas, “la de mantener la paz
y la seguridad internacionales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario