La Kiwicha es uno de los mas importantes cereales andinos. Su alto valor nutricional es indiscutible, por eso aumenta cada vez mas su exportación a diversos países interesados en la buena alimentación de su población.
El Tesoro de los Incas
Lo mas resaltante de su valor nutricional son las proteínas. Generalmente, las proteínas de origen animal tienen un valor biologico superior a las de origen vegetal. Pero la Kiwicha es una excepcion a esta regla, pues la calidad de su valor proteico es similar al de la carne.
Contiene una cantidad importante de lisina, un aminoacido escencial que debe consumirse en la dieta, pues el organismo no esta capacitado para producirlo ni en la capacidad ni en la velocidad que se requiere, según explica Faviola Jimenez Ramos, directora de la Red Peruana de Alimentación y Nutrición.
¿Que tipo de personas deberían consumir kiwicha con mayor énfasis? Las gestantes especialmente, los niños en sus primeras etapas de la vida y los ancianos, porque ademas de proteínas contiene vitaminas, minerales y es una fuente importante de energía, pero de una manera general todos deberíamos incluirla en nuestra dieta diaria.
Delicioso para todos
Antes de prepararla es recomendable remojarla con la finalidad de mejorar sus propiedades culinarias.
El grano entero puede ser utilizado para preparar sopas, ensaladas, tortillas, guisos, etc. El pop corn de kiwicha es una forma interesante de preparación, pues además de ser muy agradable y atractivo para los niños, el tiempo que tarda en reventar es muy corto, por lo que su valor proteico casi no sufre alteración.
La kiwicha también puede proveer al ser humano de mucha fibra. Además, su cocción no necesita demasiado tiempo y mejora la digestibilidad tanto de la proteína como del carbohidrato.
Es ideal para la dieta vegetariana. la calidad de su fibra ayuda a regular el estómago y evita el estreñimiento. En la harina de kiwicha tostada los nutrientes están más concentrados aún.
Calidad de exportación
La kiwicha, es también una buena fuente de calcio, pero se aconseja no utilizarla para reemplazar la leche debido a su biodisponibilidad. Contiene también hierro en cantidades generosas. Todas estas cualidades hacen que su exportación vaya en aumento, principalmente a Estados Unidos y Canadá, donde ya conocen sus valores nutricionales.
Es un buen complemento para el desayuno familiar, especialmente para los niños y también para la lonchera de los escolares.
Las personas que intolerantes a la lactosa pueden aprovecharla para consumirla con fruta o sancochada.
Debemos conocer de que cada 100 gramos de kiwicha tostada aporta alrededor de 428 calorías, 14% de proteínas, 8% de grasas y 3 gramos de fibra.
Contiene mayor porcentaje de proteínas que la avena, la cebada, el trigo y el arroz. Su consumo fortalece la memoria y facilita el aprendizaje, debido principalmente a su gran contenido de lisina, aminoacido que interviene en el desarrollo de las células cerebrales.
Ahora, disfruta de una buena porción de kiwicha, como lo desees y que tengas un buen día………….
¿Que tipo de personas deberían consumir kiwicha con mayor énfasis? Las gestantes especialmente, los niños en sus primeras etapas de la vida y los ancianos, porque ademas de proteínas contiene vitaminas, minerales y es una fuente importante de energía, pero de una manera general todos deberíamos incluirla en nuestra dieta diaria.
Delicioso para todos
Antes de prepararla es recomendable remojarla con la finalidad de mejorar sus propiedades culinarias.
El grano entero puede ser utilizado para preparar sopas, ensaladas, tortillas, guisos, etc. El pop corn de kiwicha es una forma interesante de preparación, pues además de ser muy agradable y atractivo para los niños, el tiempo que tarda en reventar es muy corto, por lo que su valor proteico casi no sufre alteración.
La kiwicha también puede proveer al ser humano de mucha fibra. Además, su cocción no necesita demasiado tiempo y mejora la digestibilidad tanto de la proteína como del carbohidrato.
Es ideal para la dieta vegetariana. la calidad de su fibra ayuda a regular el estómago y evita el estreñimiento. En la harina de kiwicha tostada los nutrientes están más concentrados aún.
Calidad de exportación
La kiwicha, es también una buena fuente de calcio, pero se aconseja no utilizarla para reemplazar la leche debido a su biodisponibilidad. Contiene también hierro en cantidades generosas. Todas estas cualidades hacen que su exportación vaya en aumento, principalmente a Estados Unidos y Canadá, donde ya conocen sus valores nutricionales.
Es un buen complemento para el desayuno familiar, especialmente para los niños y también para la lonchera de los escolares.
Las personas que intolerantes a la lactosa pueden aprovecharla para consumirla con fruta o sancochada.
Debemos conocer de que cada 100 gramos de kiwicha tostada aporta alrededor de 428 calorías, 14% de proteínas, 8% de grasas y 3 gramos de fibra.
Contiene mayor porcentaje de proteínas que la avena, la cebada, el trigo y el arroz. Su consumo fortalece la memoria y facilita el aprendizaje, debido principalmente a su gran contenido de lisina, aminoacido que interviene en el desarrollo de las células cerebrales.
Ahora, disfruta de una buena porción de kiwicha, como lo desees y que tengas un buen día………….
No hay comentarios:
Publicar un comentario