La legislación no contempla los casos de hostigamiento moral en el trabajo.
"Las denuncias de hostilidad laboral son tan frecuentes como la de los de despido injustificado" señala Sara Campos, responsable del área laboral de KPMG en el Perú.
La hostilidad laboral ocurre cuando los empleadores se valen de actos u omisiones para motivar la renuncia de un trabajador u obtener una ventaja en perjuicio de este. Entre los actos de hostigamiento mas frecuentes están la rebaja de categoría, la reducción inmotivada de la remuneración y el acoso sexual.
Las estadísticas indican que tres de cada diez mujeres sufren en el Perú, hostigamiento sexual en el trabajo. Lamentablemente el temor a las represalias hace que muchas de ellas no lo denuncien. Frecuentemente son los superiores de las trabajadoras los que abusan de su poder para chantajearlas.
Pero este no es el único caso en el cual tiende a haber pocas denuncias. En general, la mayoría de actos de hostilidad no suelen ser notificados.
¿Pero por que?. Según indican, esto se debe a la poca información sobre los actos de hostilidad y, en los casos de acoso sexual y moral, influye ademas el temor de que se ventilen los pormenores, incluso se indica que los actos de hostilidad, los cuales son mas frecuentes, no están regulados.
Los actos de hostigamiento repercuten en la productividad de las empresas, por lo que algunas de estas solicitan a la Organización Flora Tristán, charlas para evitar el acoso sexual.
En tanto, Campos recomienda, que se establezcan adecuadamente las condiciones en los contratos de trabajo. Otros indican que es necesario contar con un mecanismo para la solución de los casos de hostigamiento y que los colaboradores lo conozcan.
Ahora, relájate y haz
como yo, disfruta de una deliciosa taza de café y que tengas un buen día………….
No hay comentarios:
Publicar un comentario